Aprendizaje Activo como herramienta de incorporación de Hábitos Nutricionales.
Diversos aportes
de aprendizaje sobre alimentación escolar han surgido ( Contreras, Echavarria,
Espinosa) pocas investigaciones comprenden las relaciones e influencias
sociales, culturales, emocionales presentes en el estudiante, de esta manera
aportar a metodologías de enseñanza
pertinentes con el desarrollo humano, permitiendo integrar el nivel
cognitivo, socio emocional, psicomotor, que facilite al docente conocer al
estudiante, brindarle experiencias significativas y establecer vínculos
saludables que fortalezcan la personalidad
.
Vygotsky (En Baquero, 1999),
enfatizó en la valoración de los procesos interactivos
entre el individuo que se desarrolla y su medio físico, social y cultural, reconociendo que en la construcción del
conocimiento por el sujeto, hay influencia de los contextos, la interacción y
la actividad socio cultural. Desde esta perspectiva las conductas toman sentido
en un contexto, sea del entorno familiar, social e inclusive el medio
geográfico; donde el contenido del conocimiento es influido por la cultura
(lenguaje, creencias) y por ello las capacidades esperadas en el estudiante van
a depender de cada grupo cultural. En reconocimiento a este enfoque, el
aprendizaje de la alimentación escolar debe contextualizar la situación del medio social y físico,
presentes en la producción y distribución de los alimentos. Por tanto la construcción de rutas de aplicación,
análisis exploración y comprensión de temáticas surgen como medida en el ámbito escolar
apropiando unidad didáctica como esquema
pertinente que permite la construcción del conocimiento, a través de la cual
los estudiantes incorporan aprendizajes
previos y contrastan la información que
van obteniendo en la medida que se
desarrollan las actividades propuestas, ( Jiménez-Aleixandre
2010).
La unidad
didáctica aplicada al entorno próximo se soporta en cuatro ejes fundamentales que implican:
a) el desarrollo de las habilidades de indagación orientada a reconstruir, e
interpretar los sentidos y significaciones de la temática; b) el desarrollo de competencias como acciones colaborativas y
transformadoras para ver, vivenciar, sentir, interpretar el mundo cotidiano; c)interés en los saberes previos de los
estudiantes para la fomento de argumentos relacionando en lo que ya conoce y
justificando a partir de lo que ya se conoce; para Ausubel (1983) el
planteamiento consiste en “reducir toda la psicología educativa a un solo
principio, el factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese en consecuencia. El cuarto eje se centra el d) aprendizaje en los
problemas del entorno inmediato, teniendo en cuenta la relación con los
espacios y las transformaciones que implican en la permanente intervención
humana.
Es
así como la unidad didáctica promueve nuevos
modos de intervención que permiten al estudiante y al profesor generar
transformaciones, representacionales que favorecen los procesos de aprendizaje,
y planifica lo de futuros estudiantes. Estimula a repensar las formas de
intervención; y revisar las estrategias formadoras implícitas y explicitas que ocurren
en la dinámica del aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario