domingo, 23 de abril de 2017

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS QUINDOS











INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS QUINDOS.







La Institución Educativa Los Quindos se encuentra ubicada en el municipio de Armenia, en la zona urbana , al sur de la ciudad. La pedagogía en la IE Los Quindos fundamentada en el modelo EpC se propone consolidar una comunidad educativa con visión crítica para interpretar su entorno y contribuir en la construcción de sociedad, dentro del respeto por la diversidad y por el medio ambiente, fomentando la realización de proyecto de vida en armonía con el bienestar de la comunidad.



PLANTAS FISICAS:


SEDE QUINDOS: Es una construcción de dos plantas, con dos patios exteriores, servicio de baños y restaurante escolar, también en el exterior. Cuenta con una cancha múltiple cubierta en estructura metálica y señalizada, está en buen estado.





SEDE ROSANA LONDOÑO: La institución educativa Rosana Londoño cuenta con una infraestructura en una sola planta con 7 aulas de clase, sala de sistemas, salón de lectura, y zona deportiva incompleta; con cafetería y parque para los niños de pre-escolar.





.
SEDE POLICARPA SALAVARRIETA: Planta física de un solo nivel, con una casa adjunta en la que se presta el servicio de preescolar y primero, además de una sala de lectura, sus espacios para deportes y actividades lúdicas es insuficiente, además es una construcción antigua sin muchas condiciones de amenidad.

Misión

Formar personas integrales, autónomas y trascendentes positivamente en lo humano, académico y artistico.



VISION

En 2015 seremos una Institución incluyente, de calidad, competitiva en la orientación de seres humanos comprometidos en la transformación positiva de la sociedad a través de una formación académica, con énfasis en bilinguismo, deporte y cultura.




Aprendizaje Activo como herramienta de incorporación de Hábitos Nutricionales.

   

Aprendizaje Activo como herramienta de incorporación de Hábitos Nutricionales.



Diversos aportes de aprendizaje sobre alimentación escolar han surgido ( Contreras, Echavarria, Espinosa) pocas investigaciones comprenden las relaciones e influencias sociales, culturales, emocionales  presentes en el estudiante, de esta manera aportar a metodologías de enseñanza  pertinentes con el desarrollo humano, permitiendo integrar el nivel cognitivo, socio emocional, psicomotor, que facilite al docente conocer al estudiante, brindarle experiencias significativas y establecer vínculos saludables que fortalezcan la personalidad

.

Vygotsky (En Baquero, 1999), enfatizó en  la valoración de los procesos interactivos entre el individuo que se desarrolla y su medio físico, social y cultural,  reconociendo que en la construcción del conocimiento por el sujeto, hay influencia de los contextos, la interacción y la actividad socio cultural. Desde esta perspectiva las conductas toman sentido en un contexto, sea del entorno familiar, social e inclusive el medio geográfico; donde el contenido del conocimiento es influido por la cultura (lenguaje, creencias) y por ello las capacidades esperadas en el estudiante van a depender de cada grupo cultural. En reconocimiento a este enfoque, el aprendizaje de la alimentación escolar debe contextualizar  la situación del medio social y físico, presentes en la producción y distribución de los alimentos. Por tanto  la construcción de rutas de aplicación, análisis exploración y comprensión de temáticas  surgen como medida en el ámbito escolar apropiando unidad didáctica  como esquema pertinente que permite la construcción del conocimiento, a través de la cual  los estudiantes incorporan aprendizajes previos y  contrastan la información que van obteniendo en la  medida que se desarrollan las actividades propuestas, ( Jiménez-Aleixandre 2010).







La unidad didáctica aplicada al entorno próximo se soporta en  cuatro ejes fundamentales que implican:  a) el desarrollo de las habilidades de indagación orientada a reconstruir,  e interpretar los sentidos y significaciones de la temática; b) el desarrollo de competencias como  acciones colaborativas y transformadoras para ver, vivenciar, sentir, interpretar el mundo cotidiano; c)interés en los saberes previos de los estudiantes para la fomento de argumentos relacionando en lo que ya conoce y justificando a partir de lo que ya se conoce; para Ausubel (1983) el planteamiento consiste en “reducir toda la psicología educativa a un solo principio,   el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia. El cuarto eje se centra el d) aprendizaje en los problemas del entorno inmediato, teniendo en cuenta la relación con los espacios y las transformaciones que implican en la permanente intervención humana.

Es así como la unidad didáctica promueve nuevos modos de intervención que permiten al estudiante y al profesor generar transformaciones, representacionales que favorecen los procesos de aprendizaje, y planifica lo de futuros estudiantes. Estimula a repensar las formas de intervención; y revisar las estrategias formadoras implícitas y explicitas que ocurren en la dinámica del aula.










Alimentación escolar como oportunidad de aprendizaje.

   


Alimentación escolar como oportunidad de aprendizaje.





Los hábitos alimentarios forman parte de la cultura pero muchas de estas costumbres no se acercan al concepto de dieta sana, lo cual no proporciona mejor calidad de vida, la familia y la escuela juegan un papel fundamental en el desarrollo de hábitos alimentarios saludables, ya que es allí donde el pequeño interactúa con los adultos y adquiere costumbres y preferencias de acuerdo a las prácticas alimentarias realizadas ; este conocimiento en cuanto a nutrición y alimentación,  debe tener como finalidad el mejoramiento de la conducta alimentaria, la adquisición de conocimientos y la adopción de actitudes positivas. De esta manera el uso de aprendizajes relacionados con la alimentación y la nutrición debe darse desde un transmisión intencional como lo planteando Lave (1993) donde el concepto  es inseparable de la  práctica, de forma que él que aprende no sólo se acerca al conocimiento, sino a todo un conjunto de prácticas sociales y a los valores que a ellas se asocian.
Así  la seguridad alimentaria debe garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, la promoción de las dietas saludables y la actividad física incorporan conocimientos esceciales en la formación desde la escuela.   Los niños y los adolescentes pasan  parte  de su vida en la escuela, este entorno optimiza los conocimiento sobre opciones dietéticas saludables y la actividad física, como ejemplo de conducta positiva.

La nutrición saludable en la escuela debe ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos, actitudes, creencias y aptitudes necesarias para toma decisiones fundamentadas, y desde  el aprendizaje activo  ser consientes de lo que se aprende , lo que se debe aprender y lo que aún no ha aprendido (Bonwell y Eison,1991); adquirir un conjunto de prácticas sociales y valores asociados a  conductas saludables pueden crear condiciones propicias para la salud; en la escuela se deben ofrecer  programas alimentarios escolares que incrementen la disponibilidad de alimentos saludables  (por ejemplo, desayuno, almuerzo o refrigerios a precios reducidos) y garantizar que los alimentos servidos cumplan requisitos nutricionales mínimos. Asimismo se pueden  usar los jardines de la escuela como instrumento para concientizar a los alumnos sobre el origen de los alimentos  y  fomentar la participación de los padres, en el aprendizaje  construyendo conocimientos propios  desde la   experiencia (Ormrod 2003).










sábado, 1 de abril de 2017

Identificación de la importancia y características de los alimentos en el entorno escolar.

  Identificación de la importancia y características de los alimentos en el entorno escolar.


     Nutrición y alimentación en el ámbito escolar.

El ambiente escolar debe entenderse como  un lugar seguro y saludable en el que los niños y niñas se pueden desarrollar plenamente  con el mayor grado de bienestar posible, para Erikson (1980)  es un factor determinante en el desarrollo humano, las personas se adaptan de un modo activo y permanente a su medio ambiente, gracias a la solución de tareas implícitas que la sociedad impone a los niños y adolescentes de cuyo éxito depende el resultado de su socialización y el deseo de  alcanzar una imagen positiva de sí mismo. Las formas de interacción con el entorno inmediato, contribuirán al desarrollo de sensaciones de seguridad y autonomía. 

Bronfenbrenner (1993),  examina los entornos del desarrollo humano señalando que muchas veces se pone el acento en las dimensiones individuales, olvidando las interacciones de los factores que constituyen dichos entornos y sobre todo, de las personas presentes. En su opinión, este planteamiento deja fuera muchos de los aspectos que podrían contribuir a explicar los entornos humanos y los procesos de socialización que se producen en ellos. 




El autor propone acercarse a los contextos educativos del desarrollo desde los siguientes supuestos:
En contextos de desarrollo primario, la niña o el niño pueden observar y asimilar patrones de actividad en uso, progresivamente cada vez más complejos, conjuntamente o bajo la guía de personas que poseen conocimientos o destrezas todavía no adquiridas y con las que se ha establecido una relación emocional positiva.

Un contexto de desarrollo secundario es aquel que ofrece a los pequeños oportunidades, recursos y estímulos para implicarse en las actividades que han aprendido en los contextos primarios, pero ahora sin la intervención directa o la guía de otras personas.

            El desarrollo potencial de un entorno depende del grado en que terceras personas presentes en él apoyen las actividades de aquellos actualmente implicados en la interacción con el niño. Por ejemplo, cuando el padre constituye un apoyo para la madre, ésta es más efectiva en la alimentación de su hijo, mientras que el conflicto matrimonial va asociado a dificultades de la madre en dicha alimentación.

            El potencial de desarrollo de un entorno educativo se ve incrementado en función de los vínculos que pueden establecerse con otros entornos,  los procesos argumentativos permiten el aprendizaje progresivo que transforma la enseñanza.

Seguridad alimentaria






 SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL












La construcción de la estrategia metodológica para abordar la seguridad alimentaria en la Institución Educativa los Quindos  sede Policarpa, pretende  mejorar las prácticas  alimenticias de los niños y niñas  por medio  de una investigación de aula.  Para el caso de estudio se pretende comprender la importancia de la seguridad alimentaria de los educandos  de grado cuarto la forma como acceden a los alimentos y como desarrollando hábitos nutricionales saludables se puede mejorar la calidad de vida y mantener una buena salud. La propuesta  se desarrollará con base en la investigación descriptiva de tipo cuantitativa  mediante la cual se explica o se describe un fenómeno de estudio en forma lógica, tomando como base la argumentación con la cual los estudiantes estarán en capacidad de justificar sobre el tema central de investigación.  Desde la perspectiva pedagógica se pretende privilegiar el aprendizaje activo brindando a los niños y niñas herramientas para que a partir de la alimentación escolar adquieran capacidades para favorecer su estado nutricional modificando las conductas alimentarias teniendo en cuenta las experiencias vividas tanto en la familia como en su entorno en general.




INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS QUINDOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS QUINDOS. La Institución Educativa Los Quindos se encuentra ubicada en el municipio de Armen...