Identificación de
la importancia y características de los alimentos en el entorno escolar.
Nutrición y alimentación en
el ámbito escolar.
El ambiente escolar debe entenderse como un lugar seguro y saludable en el que los
niños y niñas se pueden desarrollar plenamente
con el mayor grado de bienestar posible, para Erikson (1980) es un factor determinante en el desarrollo
humano, las personas se adaptan de un modo activo y permanente a su medio
ambiente, gracias a la solución de tareas implícitas que la sociedad impone a
los niños y adolescentes de cuyo éxito depende el resultado de su socialización
y el deseo de alcanzar una imagen
positiva de sí mismo. Las formas de interacción con el entorno inmediato,
contribuirán al desarrollo de sensaciones de seguridad y autonomía.
Bronfenbrenner (1993),
examina los entornos del desarrollo humano señalando que muchas veces se
pone el acento en las dimensiones individuales, olvidando las interacciones de
los factores que constituyen dichos entornos y sobre todo, de las personas
presentes. En su opinión, este planteamiento deja fuera muchos de los aspectos
que podrían contribuir a explicar los entornos humanos y los procesos de
socialización que se producen en ellos.
El autor propone acercarse a los
contextos educativos del desarrollo desde los siguientes supuestos:
En contextos de desarrollo primario, la niña o el niño
pueden observar y asimilar patrones de actividad en uso, progresivamente cada
vez más complejos, conjuntamente o bajo la guía de personas que poseen
conocimientos o destrezas todavía no adquiridas y con las que se ha establecido
una relación emocional positiva.
Un contexto de desarrollo secundario es aquel que ofrece
a los pequeños oportunidades, recursos y estímulos para implicarse en las
actividades que han aprendido en los contextos primarios, pero ahora sin la
intervención directa o la guía de otras personas.
El desarrollo potencial de un entorno
depende del grado en que terceras personas presentes en él apoyen las
actividades de aquellos actualmente implicados en la interacción con el niño.
Por ejemplo, cuando el padre constituye un apoyo para la madre, ésta es más
efectiva en la alimentación de su hijo, mientras que el conflicto matrimonial
va asociado a dificultades de la madre en dicha alimentación.
El potencial de desarrollo de un
entorno educativo se ve incrementado en función de los vínculos que pueden establecerse
con otros entornos, los procesos argumentativos
permiten el aprendizaje progresivo que transforma la
enseñanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario